Descubre cuál es el origen del término coaching desde la etimología de la palabra.
Esto te permitirá comprender la esencia que subyace detrás de la poderosa metodología del coaching.
Comprender el origen del término coaching te facilita entender cómo se utiliza hoy en día.
Es algo similar a saber bien cómo se escribe el rol: couch o coach. Estas sutiles diferencias son las que distinguen a quien conoce sobre un tema y a quién no.
Además, vas a tener mayor claridad de los fundamentos sobre las cuales se desarrolla la profesión de un coach.
¿Cuál es el origen del término coaching?
La etimología estudia del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, así como la fuente y los detalles de sus cambios estructurales en forma y significado.
Etimológicamente, el origen de la palabra “coaching” apunta hacia el siglo XV. Durante esa época, comenzó a hacerse muy popular la ciudad húngara de Kocs.
Como puedes ver en el mapa a continuación, Kocs estaba ubicada a orillas del Danubio, a unos 65 kilómetros de Budapest camino hacia Viena.

Captura de pantalla tomada de Google Maps dónde puedes observar la ubicación de la ciudad húngara de Kocs, situada en la ruta entre Viena y Budapest.
Kocs tenía una posición estratégica en la red de transporte medieval de esa época. De hecho, se puede comparar con la posición que tiene el Canal de Panamá hoy en día. Por esa razón, el concepto de coaching también puede ser entendido desde la operación del Canal de Panamá.
De la misma forma, en que buques de todo el mundo transitan a diario a través del Canal de Panamá, muchos carruajes pasaban por Kocs en su camino hacia Europa Central. Esto la convirtió en un importante centro logístico y comercial de la época.
En vista de lo anterior, los habitantes del pueblo comenzaron a construir vehículos tirados por caballos provistos con una suspensión con resorte de acero.
Estos vehículos destacaban por su comodidad, frente a los carruajes tradicionales.
Origen de la palabra coach
Los “kocsi Szekér”, o “carruajes de Kocs”, muy pronto se hicieron populares en toda Europa. Eran tan elegantes y confortables que podían ser considerados como viajar en clase ejecutiva en esa época.
Un «kocs» era un carruaje superior, una forma elegante de hacer un viaje de forma muy cómoda.
La siguiente fotografía es tomada del Museo de Exhibiciones Históricas de Kocs.
Como has visto, el origen del término coaching tiene su raíz en la palabra “kocsi”, la cual pasó al alemán como “kutsche”, luego al italiano como «cocchio” y finalmente al español como “coche”.
Por lo tanto, el origen de la palabra coach ha sido derivado de “coche”, dado que cumple la misma función que es trasladar a las personas de un lugar a otro.
Haz clic aquí si quieres ver un video muy corto sobre el origen del término coaching haz clic aquí: video sobre la travesía de coaching.
El coach como tutor
Otra forma de comprender el origen del término coaching es entender cómo fue utilizado en sus inicios.
Sabiendo que el coaching traslada a un cliente desde donde está hasta dónde quiere ir, los pasajeros de este viaje son figurativamente «llevados» a un destino deseado a través de un proceso de coaching.
El coaching no se trata solo de trasladar a las personas, sobre todo se trata de trasladarlas de la mejor y más elegante forma. Por lo tanto, no se trata de cualquier viaje.
Según el Dr. Keith Webb, el uso moderno de la palabra coach se aplicó primero en educación, no en los deportes.
En Inglaterra, durante el siglo XVIII, el término era usado por los estudiantes para referirse a los tutores que los preparaban para sus exámenes.
La jerga que los estudiantes utilizaban para referirse a sus tutores se convirtió en coach. Esto obedecía a que su función era trasladar a sus estudiantes a lograr la aprobación de sus exámenes de forma rápida y cómoda.
Posteriormente, los entrenadores atléticos fueron conocidos como «coachers» hasta finales de la década de 1880, cuando el nombre se transformó en coaches.
Hoy en día, cuando las personas piensan en la palabra coach, lo hacen en referencia a un entrenador deportivo.
Lo que les viene a la mente es la imagen de alguien dando instrucciones y gritando las correcciones debidas para mejorar el desempeño.
La connotación anterior equivale más a un sargento del ejército, que al viaje cómodo y elegante que por medio de preguntas lleva a cabo un coach profesional.
Por lo tanto, es importante que descubras la diferencia entre coach y entrenador.
Préstale atención a este video relacionado al tema
El coaching es como un viaje en taxi
Ampliando sobre la metáfora del coaching como travesía en coche, podemos afirmar de forma aún más específica que es coaching.
De forma sencilla es como un viaje en taxi, pues traslada a clientes desde el lugar en el que se encuentran hacia aquel en el que desean estar.
El taxi representa la metodología utilizada para hacer el recorrido.
El taxista es el conductor del proceso que sirve de compañía durante el viaje. Sin embargo, es importante hacer la siguiente distinción: el coach es quien facilita el medio de transporte pero cede el volante del viaje al cliente o coachee.
Por lo tanto, el responsable del rumbo de la travesía, de las decisiones y las acciones que se generan a lo largo del proceso es el cliente o pasajero.
Imagínate que solicitas telefónicamente un servicio de taxi puerta a puerta. Seguramente, el despachador de la empresa te preguntará en qué lugar te encuentras y hacia dónde te diriges. De igual forma, las sesiones de coaching toman en cuenta la situación en la que te encuentras y aquella en la que deseas estar.
Establecer un destino para hacer un viaje, facilita el proceso para trasladar a las personas hacia dónde desean ir.
Clarificar ambos puntos facilita la búsqueda de los medios para hacer el recorrido.
Proceso de coaching
Con ambos puntos clarificados, un servicio de taxi puede asignarte un conductor que te recogerá en el lugar que has señalado.
El taxista, a través de tus indicaciones, definirá una ruta eficiente para hacer el recorrido. Solo resta emprender la acción y disfrutar el recorrido.
Una vez iniciado el trayecto, puedes encontrar interferencias en el camino que te impidan llegar a tu destino. En esos casos, resulta sumamente útil tener en cuenta otras opciones como alternativas para concretar la travesía.
Adicionalmente, es necesario considerar de antemano los recursos que se requieren para concretar con éxito el recorrido. Por ejemplo, necesitarás pagar por el viaje, requieres conocimiento para poder definir hacia dónde quieres ir, etc. Todo esto forma parte de un proceso de coaching.
El coaching es un medio que te ayuda a trasladarte hacia tus sueños para convertirte en un conductor estrella en las avenidas de la vida.
Con este propósito en mente, la función de un coach consiste en explorar el presente y diseñar el futuro.
El proceso de coaching es similar al de un sistema de posicionamiento global o GPS que clarifica dónde estás y hacia dónde quieres ir.
¿Cuál es la función del coaching?
Dado el origen etimológico del término, fácilmente podemos inferir la función del coaching.
Por lo tanto, la metodología del coaching cumple con las siguientes funciones:
- Explorar la situación presente.
- Definir de forma específica la situación deseada.
- Evocar la importancia de alcanzar el destino.
- Planificar la ruta y recursos para hacer el recorrido.
- Emprender la acción y pasar del pensar al actuar.
- Eliminar los obstáculos que impiden el avance.
- Manejar la transición entre un punto y otro
La metodología del coaching facilita el cambio en las avenidas de la excelencia. Te invita a tomar el volante de tu vida hacia un destino significativo.
Además, te facilita descubrir lo verdaderamente importante del viaje. Esto no es más que descubrir el combustible que te impulsa a concretar con éxito la travesía hacia una mejor versión de ti mismo.
¿Tienes una idea más clara sobre el origen del término coaching? Nos interesa conocer tus comentarios.
Haz clic en el siguiente enlace para volver a la página principal en la guía sobre qué es coaching.