En esta publicación vamos a introducir el uso de los Niveles Neurológicos en Coaching.

Esto lo hacemos con el fin de ayudarte a descubrir cómo esta poderosa herramienta de la Programación Neurolingüística o PNL, puede servirte de apoyo para comprender bien los diferentes niveles en los que tienen lugar las conversaciones de coaching.

A través de la utilización de los Niveles Neurológicos en Coaching o Niveles Lógicos, también vas a estar en capacidad de poder hacer intervenciones que te permitan facilitar el cambio y aprendizaje de un cliente.

En la medida en que aprendas a ordenar y desplazar las conversaciones hacia los niveles más altos, estarás en mayor capacidad de llevar a los clientes a liberar todo su potencial y les facilitarás cambiar.

¿Te gustaría saber cómo hacer uso de los Niveles Neurológicos en Coaching?

De ser así, entonces presta toda tu atención.

Niveles Neurológicos

Los procesos de cambio y aprendizaje requieren tratar con múltiples niveles de información al mismo tiempo.

Estos niveles están enmarcados dentro de una metodología conocida como los Niveles Neurológicos o Niveles Lógicos.

Por lo tanto, para facilitar el cambio y el aprendizaje, podemos analizar aquello que queremos lograr, sobre la base de una variedad de niveles.

Los niveles neurológicos abarcan lo siguiente:

  • Entorno
  • Comportamiento
  • Capacidades
  • Valores y creencias
  • Identidad
  • Transcendencia (nivel más alto)

Los Niveles Lógicos son relaciones entre diferentes sistemas

Esta metodología toma en cuenta la relación lógica entre los diferentes sistemas o niveles que integran los procesos de cambio y aprendizaje.

Estas interacciones se estructuran desde los niveles más básicos, hasta los más abarcativos.

En otras palabras, van de un nivel inferior hasta un nivel superior. En este sentido, el nivel superior abarca o incluye los niveles inferiores.

Veamos un ejemplo. El mundo es un sistema que comprende a las familias. Por su lado, los seres humanos forman parte del sistema familiar, y a su vez, el ser humano es un sistema.

En este sentido, el mundo es un sistema mucho más abarcativo que el sistema representado por los seres humanos. Por lo tanto, cualquier cambio del mundo, como el calentamiento global, abarcará o impactará los subsistemas más básicos, como a las familias y a los seres humanos.

Lo mismo sucede en coaching, un cambio en un nivel transformacional abarcará desde la identidad del individuo, hasta los entornos en los que se moverá. Por esa razón, un coach busca elevar el nivel de pensamiento del cliente.

El coach hacer preguntas en función de cada nivel con el fin de subir los niveles de conciencia y facultar el cambio generativo.

Estos son dos de los elementos clave del coaching alineados a la definición de coaching de la International Coaching Federation (ICF).

Antecedentes de los Niveles Neurológicos

El famoso antropólogo Gregory Bateson fue quien estableció las bases de este modelo.

Bateson introdujo por primera vez el concepto de Tipos Lógicos en su artículo titulado “A theory of play and fantasy” en 1954.

Su siguiente aplicación estuvo orientada hacia el proceso de aprendizaje en su artículo: “The logical categories of learning and communication”.

Finalmente, también tomó en cuenta los trabajos de Bertrand Russell en lógica y matemáticas.

Fotografía de Gregory Bateson quien desarrolló las bases de los Niveles Neurológicos.

De los Niveles Lógicos a los Niveles Neurológicos

Bateson infundió en Robert Dilts, uno de sus  estudiantes en la clase Ecología de la Mente en la Universidad de California en Santa Cruz, la importancia de considerar los Tipos Lógicos en todos los aspectos de la vida.

Fue así, como este modelo terminó siendo parte integral de la comprensión que Dilts le dio a la Programación Neurolingüística o PNL.

Robert Dilts recuerda cuando decidió hacer del trabajo de Bateson parte integral de sus procesos de investigación, escritura y formación en PNL, a través de la siguiente declaración:

“Recuerdo vívidamente haber discutido el poder de los conceptos de Bateson con un participante de un curso de PNL que impartía en Oslo en 1986. Estuvimos de acuerdo en que aquellas ideas no habían sido aplicadas a plenitud y de la forma práctica en que se podría hacer. Ese día me di a mí mismo la orden de aplicar el concepto en un sentido más práctico y cotidiano”.

Fue así como este nuevo enfoque, diseñado sobre los Niveles Lógicos de Bateson, fue bautizado como “Niveles Neurológicos” y ha sido parte integral de todos los trabajos Robert Dilts.

Para una comprensión profunda de los Niveles Neurológicos, te invito a adquirir mi libro «Rutas del Cambio» en Amazon, donde explico todo el modelo con lujo de detalles.

Aplicación de los Niveles Neurológicos en Coaching

Finalmente, la travesía de cambio y aprendizaje en coaching se da entre ¿Dónde estás?, y ¿Adónde quieres ir?

Cuando se trata de comprender qué es coaching, es más fácil hacerlo entender el coaching como travesía en coche o hasta como viajar en Uber.

Haciendo referencia a esta última analogía, es una plataforma que explora dónde estás y descubre las mejores rutas para trasladarte hacia dónde quieres ir.

Este recorrido se facilita cuando alineas los Niveles Neurológicos tanto para el proceso, como para el resultado, es decir, para el viaje y el destino.

Uso de los Niveles Neurológicos en Coaching

Es importante hacer esta distinción entre ambos, pues los niveles relacionados con el proceso, son distintos a los niveles asociados al resultado.

Por ejemplo, uno de los Niveles Neurológicos es el de las capacidades, tal y como verás con detalle más adelante.

Es interesante ver que las capacidades que tengo que manifestar durante el proceso de escribir un libro, son muy distintas a las que tengo que evidenciar al momento de concretar el resultado de presentarlo frente a una audiencia.

Durante el proceso de escritura, necesito ser capaz de investigar, mientras que para presentarlo debo ser hábil en hablar en público.

Como vez, ambas capacidades son distintas, dependiendo de dónde te ubiques en la travesía de coaching.

Niveles Neurológicos

Los 6 Niveles Neurológicos

Entorno

En el nivel más básico, tienes que considerar el entorno; es decir, dónde y cuándo tendrá lugar una travesía.

Por travesía me refiero al desplazamiento entre dónde estás y dónde quieres estar.

Los factores ambientales determinan el contexto dentro del cual operas en el camino hacia el éxito.

El entorno en el que te mueves puede ser un estímulo y apoyo para facilitar el desplazamiento, o bien puede ser un obstáculo que te impida avanzar.

Por ejemplo, durante el invierno son frecuentes las condiciones meteorológicas adversas como la lluvia, la nieve, la niebla y el viento, que alteran de forma significativa las condiciones de manejo.

Comportamientos

Además del entorno, el traslado hacia un destino requiere de comportamientos.

Este nivel se refiere a qué hacer ante el entorno para moverte hacia lo que deseas.

Tus acciones adquieren el modo de hábitos, rutinas específicas y actividades relacionadas con tu desplazamiento.

Desde luego, la gente adapta sus comportamientos ante el entorno.

Por ejemplo, la manera en que manejas un auto frente a condiciones meteorológicas adversas, es totalmente distinta a lo que haces frente a condiciones normales.

Capacidades

Más allá de estos dos niveles presentados, existe otro importante, a saber, el cómo hacer de la travesía.

Aquí se analizan las capacidades, habilidades y estrategias mentales que empleas para coordinar lo que haces y alcanzar lo que te propones.

En este nivel no se trata de qué hacer durante el traslado, sino de cómo hacerlo.

Por ejemplo, la capacidad de manejar no solo requiere coordinar distintos comportamientos como pisar el freno. Además, se requiere hundir el acelerador, mirar por el retrovisor. También requiere de la capacidad de tomar decisiones sobre las mejores rutas y planificar los recursos necesarios para el viaje.

Es importante hacer la siguiente distinción: los comportamientos se manifiestan a nivel físico y las capacidades a nivel mental.

Un embotellamiento que bloquee el paso de tu vehículo, por ejemplo, puede impedir que presiones el acelerador para desplazar tu auto rumbo hacia el trabajo. No obstante, no podrá impedir que sigas pensando cómo puedes hacer para desplazarte usando otro método.

Es decir, el comportamiento a nivel físico se puede restringir, pero no la capacidad mental.

Por lo tanto, los procesos en cuanto a comportamiento son distintos a los de nivel mental.

Valores y creencias

Otro de los niveles que debes considerar durante el traslado hacia un destino, es el de las creencias y valores.

Están relacionados con por qué haces lo que haces, del modo en que lo haces, en determinado lugar y en determinado momento.

Como puedes ver, este nivel comienza a abarcar los niveles inferiores.

Los valores son los que proporcionan la motivación y comprenden los aspectos relacionados con el por qué es importante emprender un viaje.

Este nivel se refiere a los motivos profundos que impactan en las capacidades y llevan a la persona a actuar.

Algunas personas aprenden a conducir porque valoran la comodidad y la seguridad para transportarse. No obstante, otras desarrollan la capacidad de manejar porque valoran la velocidad.

En estos ejemplos, diferentes valores hacen que la misma capacidad se manifieste a través de diferentes comportamientos en distintos contextos. Por esa razón, el por qué es tan importante, al igual que el cómo y el qué.

Por su lado, las creencias son las pautas que aportan el permiso para liberar o inhibir las capacidades.

La eficacia de un conductor se libera cuando cree que es capaz de organizar y ejecutar las acciones necesarias que se requieren al manejar.

Por ejemplo, el 65% de las personas tiene la creencia errónea que un vaso de bebida alcohólica no afecta al conducir y por eso cometen la imprudencia de manejar después de haber bebido. Se entiende que nuestras creencias influyen en nuestro modo de pensar y actuar.

Identidad

Los valores y creencias sustentan el sentido de identidad del individuo.

Es decir, quién está detrás del por qué, del cómo, del qué, del dónde y cuándo de la travesía.

El nivel de identidad implica el sentido de misión de cada persona.

Transcendencia

Existe un último nivel, al que denominaremos trascendental o espiritual.

Este nivel está relacionado con la percepción que tiene la persona del sistema mayor al que pertenece y el sentido que tiene acerca de para quién o para qué hacer la travesía.

Es aquí donde se le brinda un sentido y propósito a la identidad, a las creencias y valores, así como a las capacidades y a las acciones que tienen lugar en el entorno.

Cualquier cambio en un nivel inferior no causará, necesariamente, un cambio en niveles superiores, pero los cambios en niveles superiores siempre tendrán un efecto penetrante y duradero en los niveles inferiores.

Por ejemplo, los cambios a nivel trascendental tienen profundas repercusiones en los otros niveles.

Esto lo comprobó Saulo de Tarso en su camino a Damasco. Fue precisamente a través de una experiencia trascendental, que terminó cambiando su identidad a San Pablo y dejó de ser un perseguidor para convertirse en un evangelizador.

Sus valores y creencias cambiaron, todo lo que hacía comenzó a ser distinto, así como los entornos en los que se movía.


Reflexión final sobre los Niveles Lógicos

Como puedes ver, a la hora de comprender bien los diferentes niveles en los que tienen lugar las conversaciones de coaching, los Niveles Neurológicos pueden ser de gran ayuda.

Además, la travesía de coaching entre dónde estás y dónde quieres estar, se facilita cuando se alinean los niveles neurológicos tanto para el proceso como para el resultado, es decir, el viaje y el destino.

Esperamos que este artículo te haya permitido comprender mejor el uso de los niveles neurológicos en coaching.

Además, deseo que ahora comprendas cómo puedes utilizarlo en la práctica del coaching.

Si quieres más información sobre este tema, suscríbete a nuestro blog – publicamos artículos con regularidad.

En caso que tengas preguntas o comentarios, no dudes en colocarlos abajo.

¿Prefieres el contenido en Podcast? iTunes o Spotify